10 ago 2009

Ya está en la calle “Yo no soy ésa” (II)

Creo que en mi anterior post no fui nada generosa con la información sobre el libro… La emoción, ya se sabe… Voy a intentar compensarlo con unos fragmentos de la Introducción:

Esta investigación tiene como objetivo primordial la recuperación del tema del lesbianismo en el ámbito literario, más concretamente en el de la literatura de mujeres y su narrativa, aunque tampoco se descartan ejemplos de autoría no femenina. Su carácter interdisciplinar implica también la revisión histórica y cultural de las lesbianas en el Estado español, abarcando un período temporal desde principios del siglo XX hasta la actualidad.

[…]Intento trazar una panorámica de este tipo de textos, partiendo de la premisa de enfrentarme a una serie de inconvenientes relacionados con el contexto del Estado español, donde apenas existen espacios investigadores del lesbianismo.

Debido a esta carencia, he seguido los presupuestos de la crítica feminista anglosajona, que, a finales de los setenta (siglo XX), se ocupó de la recuperación de genealogías femeninas olvidadas por la cultura dominante; ese es, precisamente, el momento actual de la cultura lesbiana en España, el de la necesaria recuperación de su pasado y sus referentes culturales en la evolución de su proceso identitario.

[…]¿Por qué se ha hecho entonces tan poca historia del lesbianismo o, como en el caso del Estado español, no se ha hecho en absoluto en el ámbito académico? Mi opinión es que esto supondría transgredir la norma invisible de ocultación y tergiversación del patriarcado hacia su objeto más denostado históricamente: la mujer (que ya está subordinada de por sí en el juego de roles tradicional) que es, por añadidura, homosexual (es decir, resistente a la heterosexualidad obligatoria, según el concepto de Rich). Todo ello, tanto aquí como en el resto de países occidentales, ha conducido a una peculiaridad: son, mayormente, las mismas lesbianas las gestoras de su propia investigación (siendo ellas mismas las trasgresoras), lo que origina un recelo lógico de parcialidad en los resultados. Indirectamente, también es probable que haya generado una omisión por parte de la comunidad académica ajena a la orientación sexual fuera de la norma, bien por temor a no ser tomado en serio o bien por evitar la sospecha de tender a la transgresión, algo a lo que no todo el personal investigador está dispuesto.

[…]En cuanto a lo específico del ámbito literario, la escritura lesbiana se ha desarrollado en los márgenes del poder heteronormativo. He acometido su estudio desde la óptica de la crítica literaria feminista, teóricamente dotada y entrenada en la investigación de escrituras marginales, donde se tienen en cuenta todos los presupuestos implicados en la noción de la "diferencia" del feminismo. Dentro de este ámbito me he inclinado por la metodología anglosajona, que contempla dos grandes ejes de actuación, la del estudio de las imágenes de mujer, tanto desde el punto de vista del objeto (Crítica feminista), como del sujeto (Ginocrítica), y la recuperación de la tradición de las mujeres, construyendo con ello sus propias genealogías.

[…]Admito, a efectos prácticos, que los textos lesbianos lo son porque contienen experiencias lesbianas, consideradas así por la mayoría de las personas que se reconocen a sí mismas como tales o por otras que conocen dicha experiencia de forma ajena. Ahora bien ¿en qué consisten estas experiencias, qué tienen de particular para ser reconocidas como lésbicas, si se insiste tanto en la permeabilidad de las identidades y en la variedad de sus prácticas, y podrían corresponderse con las de cualquier mujer? A mi parecer, lo que poseen es, implícita o explícitamente, la desconstrucción de las premisas heteronormativas, ya que la heterosexualidad obligatoria ha sido el caballo de batalla del lesbianismo a lo largo de los siglos. Y ello es lo que determina una temática que se pueda catalogar como lésbica.

[…]A través del tratamiento del lesbianismo, tanto en la narrativa escrita por hombres como por mujeres, se puede reconstruir el proceso que ha sufrido la imagen cultural de las lesbianas durante el siglo XX en nuestro país. En las creaciones literarias que he elegido analizar por considerarlas más representativas, se aprecia de forma evidente la tensión entre el ser inventado (el estereotipo resumido en esa "lesbiana" en singular) y los múltiples sujetos que han conformado el colectivo lesbiano. Siempre en los márgenes del poder, las lesbianas han ideado y llevado a cabo estrategias para reflejar su realidad e intentar anular o atenuar la ficción que las invisibilizaba y negaba. Mi trabajo revisa una de estas estrategias, la creación de lo que yo denomino los "contraestereotipos".

[…]Si bien no hay muchos casos de lesbianas reales (autoras), sí los hay de lesbianas dibujadas como personajes literarios; es presumible que en todo acto literario hay una reciprocidad, en mayor o menor grado, entre los elementos fruto de la ficción y los elementos reales. Se construye la ficción a partir de la realidad y la realidad se alimenta de la ficción para seguir existiendo; las ficciones, asimismo, pueden convertirse en la única realidad posible cuando ésta nos es negada o desconocida. Desentrañar cuáles son los elementos que en una ficción narrativa se han tomado de la realidad y cuáles son creaciones imaginarias ha sido mi primer paso para reconstruir el pasado lesbiano en España. Recurrir a la literatura se ha convertido, de esta forma, en un prometedor comienzo del rescate, hasta ahora soslayado, de la tradición lesbiana, y me ha abierto un insospechado abanico de interrogantes, entre los que planteo los siguientes: ¿Hay o no escritoras lesbianas conocidas y, si las hay, cómo eran, cómo vivieron su condición de lesbianas? ¿Escribieron textos lesbianos o se amoldaron a las escrituras heteronormativas? Y si los escribieron, ¿cómo eran estos textos? Asimismo, ¿cómo plasman los escritores o las escritoras convencionales la experiencia lesbiana desde el punto de vista del objeto?, ¿en qué grado se aproximan o se alejan de los que han elaborado las escritoras lesbianas?

[…]Por supuesto que no tengo la pretensión de ser exhaustiva en una parcela de la narrativa de mujeres que se merece mucha más extensión y un análisis mucho más pormenorizado que el contenido aquí desarrollado. Es un acercamiento parcial, centrado en lo concerniente a mis reflexiones sobre el estereotipo lesbiano y que, dados sus límites, resulta incompleto; hay muchas obras y autoras/es que no he podido abarcar. Mi intención no ha sido estudiar la literatura de temática lesbiana en su totalidad, sino el estudio de la presencia del lesbianismo en textos de diferente consideración y el desarrollo de la narrativa más representativa en el relato de experiencias de mujeres, relacionadas sentimental, afectiva y/o sexualmente con otras mujeres.

Asimismo, no hay tampoco, que yo sepa, ningún trabajo de investigación hasta el momento que haya prestado atención a la poesía, al teatro o al ensayo lesbiano en nuestro país. Como he advertido desde el inicio, el mayor inconveniente a la hora de acometer esta indagación era la supuesta escasez de un corpus documental. Sin embargo, me bastó empezar a tirar de hilos apenas visibles para descubrir un complejo tejido de referencias que, o bien no se habían tenido en cuenta desde el punto de vista de la crítica literaria feminista, o sencillamente se habían ignorado por completo por la crítica literaria tradicional. Estoy segura de que lo mismo puede suceder con el resto de géneros literarios (y disciplinas artísticas), que incite a otros investigadores e investigadoras a la difícil empresa, con infinita paciencia, de rescatar del olvido esa parte de la historia y el arte de las mujeres, prácticamente desconocida e injustamente olvidada.


No hay comentarios: